1900

Fundación del pueblo

Se establece oficialmente el pueblo de Río Mayo como asentamiento permanente.

Primer destacamento policial

Se instala el primer destacamento para custodiar las rutas comerciales de la zona.

1901

Llegada de las primeras familias

Arriban los primeros colonos que se asientan a orillas del río.

Primer comercio local

Se abre la primera tienda de ramos generales, atendida por los propios pioneros.

Inauguración del primer puente

Se construye un puente de madera que cruza el cauce principal del río.

1902

Creación de la primera escuela

La comunidad organiza clases en una pequeña casa comunal.

Primeras celebraciones patrias

El pueblo se reúne para conmemorar el 25 de mayo con una modesta ceremonia.

1903

Apertura del correo

Se instala un servicio postal semanal hacia Comodoro Rivadavia.

Llegada del telégrafo

El primer cable telegráfico conecta la región con el resto de la Patagonia.

1904

Primer censo local

Se registran 42 habitantes permanentes en el poblado.

Creación del destacamento de frontera

Se establece un pequeño puesto de control en la zona sur.

1905

Primer molino de viento

Un colono instala un molino para extraer agua del subsuelo.

Primer bautismo en la capilla

El padre Vicente celebra el primer sacramento registrado en Río Mayo.

1906

Primer almacén de ramos generales

Un nuevo comercio centraliza la distribución de alimentos y herramientas.

Primer camino hacia Alto Río Senguer

Se habilita una senda que une ambos pueblos con carretas.

1907

Inauguración del registro civil

Los nacimientos y casamientos comienzan a registrarse oficialmente.

Llegada de nuevos colonos

Familias chilenas cruzan la cordillera en busca de nuevas tierras.

1908

Primer periódico local

Un boletín manuscrito informa a los vecinos sobre la vida del pueblo.

Creación del comité vecinal

Se forma una junta de vecinos para gestionar las necesidades del poblado.

1909

Llegada de la primera imprenta

Los documentos oficiales comienzan a producirse localmente.

Fundación de la biblioteca popular

Se reúnen libros donados para uso público.

1910

Primer festejo del Centenario

La comunidad celebra los 100 años de la independencia argentina.

Primer fotógrafo del pueblo

Se documentan los primeros retratos familiares y del paisaje.

1911

Primer médico residente

Llega un profesional para atender las necesidades sanitarias del pueblo.

Ampliación del cementerio

Se delimitan terrenos para el nuevo camposanto local.

1912

Primeros festejos escolares

Los niños participan en actividades patrias y deportivas.

Creación del club social

Se inaugura un salón donde los vecinos realizan reuniones y bailes.

1913

Primer desfile cívico

Las instituciones locales organizan un desfile en la calle principal.

1914

Construcción de pozos de agua

El municipio instala pozos para abastecer al creciente número de habitantes.

Llegada de la electricidad

Un generador a combustible enciende las primeras luces del pueblo.

1915

Primer gran temporal

Una fuerte nevada paraliza el tránsito durante varios días.

Ampliación de la escuela

Se construye un nuevo aula para los cursos superiores.

1916

Primer automóvil en el pueblo

Un comerciante trae desde Comodoro el primer vehículo a motor.

1917

Creación de la banda municipal

Vecinos músicos se agrupan para tocar en las fiestas locales.

1918

Primer hospital rural

Comienza a funcionar un puesto sanitario con tres camas y una enfermera.

Epidemia de gripe

Una ola de influenza afecta a toda la región patagónica.

1919

Instalación del telégrafo militar

La conexión mejora las comunicaciones con Buenos Aires.

1920

Primer acto oficial en la plaza central

El intendente ofrece un discurso para conmemorar la independencia.

1921

Llegada de maestros desde Buenos Aires

El Ministerio de Educación envía personal docente al sur.

Instalación de alumbrado público

Se colocan faroles a kerosén en las principales calles.

1922

Primer automóvil oficial

El municipio adquiere un vehículo para uso administrativo.

Fundación de la sociedad rural

Productores locales se agrupan para fomentar la ganadería regional.

1923

Primeras viviendas de material

Se reemplazan las antiguas casas de madera por construcciones más sólidas.

Llegada del correo aéreo

Un avión realiza un vuelo experimental con correspondencia.

1924

Creación de la comisión de fomento

Se establece una autoridad local con representantes de los vecinos.

Primeras calles empedradas

Comienza la pavimentación del centro del pueblo.